Conferencia de la profesora Idoya Zorroza sobre la universalidad compartida por la Escuela de Salamanca y Ramón y Cajal

La profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Idoya Zorroza Huarte ha pronunciado una conferencia en la que bajo el título ‘Ramón y Cajal y la Escuela de Salamanca’, ha expuesto los puntos que unen al científico y a la universidad, pese a los 350 años que les separan. La profesora Idoya Zorroza, acompañada por José Francisco Adserias, miembro del comité organizador de las jornadas, y Montserrat Mateos, directora de Gestión de Investigación y Transferencia, ha compartido su admiración por el legado de Ramón y Cajal, a quien considera que no está lo suficientemente valorado en nuestro país.

Durante su intervención, la profesora de Ciencias Humanas y Sociales ha subrayado la vigencia tanto de Ramón y Cajal como de la Escuela de Salamanca, representada por Francisco de Vitoria o Domingo de Soto. “Con una diferencia de más de 350 años, presentan dos momentos de nuestra historia y, especialmente, de la historia de nuestra ciencia, en la que nuestro país alcanza una difusión universal, y cuya aportación sobrevive al olvido del tiempo y al palidecer de su influjo”, ha destacado.

 

Esta vigencia, argumenta, se evidencia “en el caso del padre de la neurociencia moderna, por ser el clásico biomédico más citado por los tres millares y medio de revistas científicas internacionales. Y en el caso de la Escuela de Salamanca, porque se trata de un grupo de intelectuales que, casi 500 años después de su fundación, están de nuevo en el foco de interés de los estudiosos de la teología, la filosofía, la política, la teoría económica, la ética o el derecho”.

 

Idoya Zorroza ha insistido en que en ambos casos “nos encontramos ante dos exponentes de dos momentos en que la ciencia española alcanzó su máxima internacionalización”.

 

Por último, ha destacado el concepto compartido de verdad. “Si podemos poner ambos momentos y figuras bajo un esfuerzo común, lo sería bajo la descripción, por ambos compartida, de una vocación a la verdad que les lleva a la investigación y al estudio”, ha concluido.

 

 

Visita a la Universidad

Antes de la conferencia, los ponentes y asistentes que han participado en las diferentes sesiones de estas jornadas disfrutaron de una visita guiada por la Universidad Pontificia de Salamanca para conocer el Aula Magna, la Escalera Noble, el Patio Barroco y subir a las Torres de La Clerecía.

 

Además de esta conferencia, la Universidad acogió el martes el taller/cuentacuentos ‘El cerebro lector’, organizado por la Biblioteca Vargas-Zúñiga y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCCI), en el que Unpuntocurioso ofreció una sesión de narración para los alumnos de segundo curso de la ESO del Colegio Montessori, como homenaje al científico Santiago Ramón y Cajal.

 

La participación de la UPSA en estas II Jornadas se ha completado con las conferencias de la profesora de la Facultad de Psicología Almudena Duque Sánchez, quien habló sobre ‘Cajal y la psicología científica’, dentro del bloque ‘Ciencia y Sociedad’; y del profesor de la Facultad de Informática Manuel Martín-Merino Acera, quien ha dedicado su intervención a ‘Cajal y la influencia en la Inteligencia Moderna’, en el bloque de Inteligencia Artificial.

 

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), a través del servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), impulsa la difusión de las actividades desarrolladas por las cátedras universitarias mediante el Plan de Difusión y Comunicación de la Investigación y Transferencia de la Universidad 2024-2027.  

 

GALERÍA FOTOGRÁFICA: