Encarna Beato Gutiérrez: “Todo programador necesita aplicar el razonamiento lógico en su trabajo”
Si observamos la cuota femenina en el ámbito de los lenguajes de programación podemos concluir que la presencia de mujeres en este tipo de tareas tiende cada vez más a la baja (poco más del 20 %). Si, además, visualizamos estas cifras como una carencia para que el desarrollo de estos códigos tenga una visión más global, la conclusión es que existe un problema de base a la hora de hacer atractivo este tipo de perfiles. Para la profesora de la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) Encarna Beato todo ello es contraproducente para una profesión cada vez más en auge y lo achaca a que, pese a las numerosas iniciativas que se llevan a cabo desde entornos académicos y empresariales, la falta de referentes condiciona este contexto. Beato, a su vez, tiene clara la solución: apostar por una mayor visibilización del trabajo que hay detrás de los soportes digitales -condicionados en estos momentos por la irrupción de la IA y el Chat GPT- y eliminar la visión negativa que existe sobre estos perfiles; para ella son desarrolladores con un alto razonamiento lógico.

Preguntas (P): Es experta en Lenguajes de Programación como Python, Java, C# o C++ en constante evolución. ¿Hacia dónde se dirigen en los próximos años?
Respuesta (R): Lenguajes de Programación es una disciplina realmente nueva, nació más o menos en los años 50 aunque ha evolucionado. Hay muchísimos lenguajes para distintos propósitos y lo que vemos en los códigos de programación es que cada vez son más simples y más específicos.
En este sentido, contamos con que llegará una nueva ola de nuevos lenguajes de programación, que se integrarán con los LLM, con la tecnología que hay detrás de los Chat GPT y con otros modelos relacionados con la Inteligencia Artificial Generativa. Además, también aparecerán otros lenguajes con los que podamos comunicarnos en esta nueva realidad que tenemos en el sector tecnológico.
(P): ¿Cómo es la mente de una persona que se dedica a programar? ¿Existe alguna característica común en todos los programadores?
(R): No tengo ni idea -sonríe-. Supongo que es de Psicología. Lo que sí vemos es que se necesita el razonamiento lógico para poder hacer esos programas e indicarles cómo tienen que actuar.
La clave es que dicho razonamiento lógico lo tenga el desarrollador. De hecho, se ha visto, cuando se han entrenado los modelos de lenguaje -Chat GPT y LLM-, que al principio se entrenaban con información de la web a la que se había eliminado los códigos de programación y así el modelo tenía una precisión.
Pero cuando se empieza a entrenar con toda la información contenida, incluidos los códigos de programación, lo que se vio es que los LLM, además de saber programar y aprender este lenguaje, se hacían más inteligentes. Esto también nos pasa a los humanos cuando fortalecemos ese razonamiento lógico.
(P): ¿Por qué cree que hay menor número de mujeres cursando carreras tecnológicas?
(R): Es muy difícil. Nosotros hacemos muchísimas iniciativas, pero no es suficiente. Cuando yo estudié las mujeres representábamos un 40 %, pero con los años puede que las chicas no tengan referentes o no tengan esa inquietud.
Lo cierto es que se hacen muchas actividades de grandes empresas a nivel mundial porque, realmente, existe un problema. Se trata de un sector que va a ofrecer muchas ofertas de trabajo en el futuro y se necesita también la visión de las mujeres. En estos momentos, el porcentaje de mujeres en el sector está en torno al 20 % y tirando por lo alto.
(P): ¿Cómo se podría impulsar el atractivo de estas carreras?
(R): Hay acciones que se están ya llevando a cabo. Por ejemplo, en Estados Unidos apuestan porque haya referentes en series de televisión, que las chicas vean que es un trabajo muy atractivo. Sin embargo, es cierto que se ha comunicado una imagen de “frikis” o negativa, que nosotros no percibimos. Realmente, vemos que en las aulas tenemos a gente normal y corriente, similar a otras titulaciones.
(P): ¿Qué cualidades tiene Ingeniería Informática y ADET en la UPSA, respecto de otras universidades?
(R): En la UPSA, en general, tenemos una visión muy clara y centrada en el alumno. Nosotros queremos que, -puede parecer una tontería, pero en otros sitios no existe- nuestros alumnos salgan lo mejor preparados para el mundo profesional porque es bueno para nosotros y mucho mejor para ellos aún. Todo lo que hacemos en la Facultad está orientado a que el alumno tenga la mejor preparación posible.
Además, en un campo tan cambiante como el nuestro es importantísimo que tengamos buenas relaciones con las empresas, que participen en nuestros planes formativos, vengan a darles cursos… Hacemos muchísimas cosas, además de la formación académica, para que los alumnos salgan muy bien preparados y dispongan de más puntos en sus currículums.
Por último, otra cuestión importante es que trabajamos con grupos pequeños y ofrecemos una docencia totalmente práctica. En este sentido, el hecho de que todos dispongan de un ordenador portátil, nos permite dar clases prácticas en cualquier aula y esto es fundamental en una disciplina tan práctica como la nuestra.