Ion Aramendi: “Los formatos de entretenimiento -concurso, magazine con tertulia, realities y talent- tienen una larga vida”
Si conectas la televisión en prime time es más que probable que el presentador sea Ion Aramendi, que le veas sonriendo y que el formato que esté en emisión en ese momento sea de entretenimiento. Para este guipuzcoano y alumni de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca (promoción 1996-2000 de Periodismo), la televisión está más viva que nunca y siempre defiende que, para llegar lejos, hay que ser humilde, realista con tus posibilidades y buena persona. Pese a que recientemente ha visitado el Campus Champagnat para participar en unas Jornadas de Orientación Laboral, sus recuerdos de estudiante le llevan inevitablemente al edificio histórico de la Sede central, donde cursó su etapa universitaria, respiraba historia y se sentía como un alumno en pleno s. XVIII. Amante del surf, de la música, del baloncesto y de los espectáculos en vivo, Aramendi confiesa que no es de grandes sueños ni de grandes ambiciones, pero reconoce que disfruta intensamente de lo que tiene, de la familia que ha formado y del buen momento televisivo que está atravesando.

Pregunta (P): Actualmente, presenta varios programas de diferente índole en la pequeña pantalla, ¿hacia dónde cree que se dirige el futuro del entretenimiento en televisión?
Respuesta (R): Es cierto que había mucho agorero que, como pasó con la radio cuando apareció la televisión, decía que la radio iba a desaparecer, algo que no fue así porque ahora está más viva que nunca. Y ahora, con el tema de las plataformas y del streaming, quieren poner a la televisión en una guillotina, cosa que tampoco va a ser así porque la televisión tiene mucho futuro y se consume un montón. Es cierto que la forma de acceder a ella es diferente: mis hijos no son como nosotros, que esperábamos a ver qué había en la televisión; ellos tienen una forma más directa y selectiva de verla.
El entretenimiento va por el mismo camino por el que iba: siguen funcionando los formatos concurso, el concepto magazine con tertulia tiene mucho presente y futuro, y los realities y el mundo talent están súper fuertes y eso nos lo dicen las audiencias. Por lo tanto, creo que los formatos de entretenimiento tienen una larga vida.
Por otro lado, hay plataformas que están haciendo proyectos muy interesantes. Por ejemplo, estoy fascinado con MrBeast, que es un concurso de diez capítulos; es un fenómeno televisivo fascinante explotado en plataforma, igual que Operación Triunfo.
Creo que se puede hacer televisión todavía en directo en plataformas, puede ser un buen camino, pero el formato grabado, como el de MrBeast, me parece que es muy bueno a nivel de producción, de presupuesto invertido y de espectacularidad del formato. Lo recomiendo mucho.
(P): ¿Cree que los realities se verán amenazados por un nuevo consumo de televisión cercano a formatos elaborados con IA?
(R): Creo que no. Utilizo la IA como asistente o como asistente a la que le pregunto cosas y me ayuda en la toma de decisiones cotidianas, porque tiene una maravillosa amalgama de información que puede resultar útil. Ahora, de ahí a que vaya a sustituir a una cita médica o poner la tele y ver a una persona real, no.
Más miedo me da, quizá no con la imagen, pero sí con la música y la voz. Ahí sí que me da más respeto porque se hacen auténticas virguerías y eso puede acabar, en cierto modo, con el trabajo de profesionales. Un compositor de canciones, que tiene una labor muy importante y compleja de composición de la letra, de añadir la música, de voz… sí puede verse amenazado por aplicaciones que en 30 segundos te hacen una canción buenísima, con una letra más o menos buena. Este aspecto sí que me genera dudas sobre hacia dónde van a ir ciertos sectores culturales, pero creo que todo lo que sea presencial como la televisión, el teatro, etc., en lo que esté implicado el factor humano intuyo que, de momento, no hay sustitución posible.
(P): ¿Los datos de audiencia van en contra de los concursos de calidad y los espacios divulgativos?
(R): No, para nada. Cada uno tiene la capacidad de elegir lo que quiere ver y la audiencia respalda buenos productos, porque no hay ningún producto que tenga mucha audiencia y sea malo, sea del género realities, divulgación o entretenimiento. Hay programas divulgativos-científicos, como El condensador de fluzo de La 2 u otros programas que son de índole más informativa-divulgativa que son maravillosos y tienen las audiencias que tienen.
También hay programas como La isla de las tentaciones, con una audiencia brutal, que tiene detrás un equipo brillante, ya no solo en la capacidad de realización, de creación o de contar una historia, sino en la propia selección del casting, en la ejecución del programa, etc. Y los datos que tiene de audiencia es porque se lo merecen, porque está bien hecho.
(P): ¿Cómo recuerda su paso por la UPSA? ¿Qué aspectos destacaría de su formación en nuestras aulas?
(R): Con mucho cariño, porque estudiar en la Universidad Pontificia de Salamanca era estudiar en la historia pura, en historia viva, te sentías como un alumno del s. XVIII, aquello era maravilloso. Además, era como nuestro centro de reunión, que luego se extendía fuera a la cafetería El Alcaraván y a toda esa zona que para mí tiene mucha magia. Tengo muy buenos recuerdos y la recuerdo con mucho cariño. Ahora toda esa vida se centra en la actual Facultad de Comunicación, en el Campus Champagnat.
Tuve asignaturas que me fascinaban como Teoría de la comunicación o Géneros periodísticos, en las que saqué buenísimas notas y, otras que me gustaban menos, como Economía o Historia, pero ahora con perspectiva, todo lo que se enseña en la Facultad es muy positivo porque, para conocer el momento actual -y lo veo con mis hijos-, es inevitable que tengamos que estudiar lo que ha pasado antes o el origen de los medios de comunicación.
Es muy interesante este bagaje y, aunque es verdad que a nivel práctico no te sirve para el trabajo del día a día, todo lo que me enseñaron me ha servido mucho para mi vida.
(P): ¿Qué consejo le daría a los estudiantes que se preparan ahora para obtener el Grado en Periodismo?
(R): Es una profesión preciosa. Si es realmente vocacional, les gusta y sienten que tienen algo que contar, que tiren para adelante. También que no tengan sueños demasiado grandes porque, al final, las grandes ambiciones conllevan grandes frustraciones que no te aportan nada.
Les diría que tengan los pies en la tierra y un autoconocimiento, que se den cuenta hasta dónde pueden llegar porque si no erras el tiro: si eres una persona que no estas preparada para hacer imagen, no lo hagas, no lo intentes, no pelees por ese sueño porque a lo mejor no estás capacitado. No es otra cosa que ser consciente de tu universo de funcionamiento y de dónde puedes ser útil.
También les diría que hay muchísimo trabajo y que es un trabajo apasionante y muy divertido. Algo fundamental es que sean buena gente porque, al final, lo que siembras es lo que recoges y allá donde vayas deja un buen sello, un buen recuerdo. Nunca sabes con quién te vas a encontrar y lo mejor es no trepar, ni ser mal tipo, ni pisar a los demás, porque eso no te va a llevar a ningún sitio, solo a que te odien.