María de los Ángeles Flores: “En Enfermería tenemos mucho que ofrecer en cuidados de calidad y desde el punto de vista humano”

No podría vivir sin su profesión y la profesión no podría avanzar sin ella. La profesora del Grado en Enfermería de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) María de los Ángeles Flores ha visto formarse a muchas promociones y ha sabido trasmitirles la vocación de servicio y la responsabilidad que implica dedicarse al sector sanitario. Su afán pasa porque todos los estudiantes de esta disciplina no solo alcancen una formación de excelencia, sino que tengan claro que su futuro tendrá un único objetivo: cuidar con calidad y de una forma integral a sus pacientes. Después de 36 años vinculada a la actual Facultad de Ciencias de la Salud -antes denominada Escuela Salus Infirmorum- se muestra orgullosa de seguir manteniendo el sello de prestigio que marcaron aquellos inicios y, por supuesto, de contar con el Centro de Simulación Clínica Avanzada, donde los alumnos tienen la oportunidad de resolver escenarios clínicos con un realismo similar al entorno hospitalario. María de los Ángeles Flores, aficionada a la música y la lectura, enfoca su vida desde la humildad, la gratitud, la lealtad y el respeto, cualidades que paralelamente definen la esencia misma de la profesión que enseña.

Pregunta (P): Como profesora del Grado en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, ¿qué aspectos distintivos destacaría de estos estudios?

Respuesta (R): Este Grado se sustenta en tres pilares fundamentales. El primero es el Plan de Estudios y su metodología; el segundo, nuestras instalaciones con el Centro de Simulación Clínica Avanzada y, el tercero, el claustro de profesores que formamos parte del Grado.

 

En cuanto al Plan de Estudios, está totalmente renovado y engloba todas las especialidades que componen el área de conocimiento de la Ciencia Enfermera. En lo que respecta a nuestra metodología, se basa en primer lugar, en actividades formativas en el aula, que las realizamos con todo el conjunto de estudiantes que conforman el curso. En segundo lugar, en actividades teórico-prácticas con grupos reducidos, que dependiendo del tipo de asignatura se llevarán a cabo en aulas o en el Centro de Simulación. Y, en tercer lugar, en la formación de práctica clínica, que se organiza con el fin de acompañar el desarrollo teórico-práctico del estudiante, dotándolo de habilidades en las diferentes áreas del cuidado de enfermería. Para ello contamos con numerosos convenios que permiten a nuestros estudiantes realizar sus prácticas en distintos centros (atención especializada, atención primaria, sociosanitarios, emergencias hospitalarias, instituciones penitenciarias, etc.). 

 

Por último, debo señalar el alto grado de cualificación científica y pedagógica de nuestro profesorado en sus diferentes especialidades, con lo que, de esta manera, aseguramos una formación de calidad a nuestros estudiantes para su futuro profesional.

 

En definitiva, ofrecemos un amplio abanico donde nuestros alumnos realizan sus prácticas y les ofrecen la oportunidad de formarse, así como de alcanzar las competencias propias del Grado. 

 

(P): ¿Qué ofrece el Centro de Simulación Clínica Avanzada?

(R): Como señalaba, para esa parte teórico-práctica tenemos la oportunidad de disponer de una instalación puntera en la Universidad y podemos estar orgullosos de ello, ya que no somos muchas universidades las que contamos con unas instalaciones con ésta. Se trata del Centro de Simulación Clínica Avanzada que nos permite recrear un entorno seguro para el alumno a la hora de realizar escenarios clínicos. 

 

En este contexto, el estudiante no solo tiene que ser capaz de resolverlos, sino que tiene que tomar como base el pensamiento reflexivo y crítico para desarrollar habilidades de comunicación, liderazgo y de trabajo en equipo, es decir, dominar un conjunto de competencias que le permitirán alcanzar esa formación de excelencia y de calidad. 

 

Además, a estos escenarios se aplica un gran realismo. Tal es así, que trabajamos con el programa de pacientes estandarizados, que consiste en figurantes captados previamente, que se identifican con alguna patología o alteración, con el fin de plantearla de la manera más realista posible en ese escenario. Para ello, con anterioridad el profesor correspondiente, “educa” y enseña a ese paciente estandarizo a manifestarse en función de la respuesta del alumno según el desarrollo del planteamiento de la práctica.

 

(P): ¿Cuáles son los nuevos retos a los que se enfrenta la Enfermería?

(R): La Enfermería desde hace unos años ha evolucionado de manera vertiginosa, todo ello es debido a las necesidades que se plantean según los estándares de calidad. Por este motivo, la Enfermería está continuamente enfrentándose a diferentes retos. 

 

El primer reto, que considero esencial, es la investigación. Es cierto, que la investigación forma parte de las funciones de la Enfermería, pero quizá sea una función que los profesionales tenemos en un segundo plano porque, normalmente, nos centramos más en la función asistencial. No obstante, como Ciencia Enfermera, estamos obligados a investigar y eso identifica al profesional no solamente como aquel que se limita a realizar tareas y procedimientos, es decir, -a la práctica en sí-, sino a generar evidencias científicas que le da calidad al cuidado que presta. 

 

Además, teniendo en cuenta que nos encontramos en una era digital, y que la Inteligencia Artificial nos está haciendo partícipes a todas las profesiones y la Enfermería considero, que no es una excepción y no es posible ignorar la importancia de la misma. La Inteligencia Artificial en este caso puede implementarse como herramienta que ayude en la gestión de datos y aprender de ellos, en el aprendizaje de los estudiantes y en la formación continuada de los profesionales para mejorar el cuidado y el bienestar de los pacientes. Quiera destacar que las nuevas tecnologías y sus oportunidades sí pueden ayudar, pero, a veces se convierte en un riesgo, sobre todo cuando se trata de ofrecer una atención humana.

 

Otro reto importante, para mí, es el fomento de unos cuidados de calidad, unido a la investigación. Esas evidencias científicas, que le dan calidad a los cuidados, son indispensables y fundamentales para la atención de los pacientes, todo ello enfocado desde un punto de vista integral: debe cubrir las esferas física, psíquica, y social, siendo todas ellas fundamental para conseguir esos cuidados integrales y de calidad. 

 

Por último, un tercer reto es la implementación de la humanización en los hospitales. En este momento, considero que la sociedad en la que nos encontramos tiene una falta de valores que se traduce o extrapola al ámbito sanitario y, por este motivo, los profesionales de Enfermería tenemos mucho que decir para ofrecer esos cuidados de calidad desde el punto de vista más humano.

 

(P): ¿Qué perfil debe tener el estudiante de un Grado como este?, ¿debe ser vocacional?

(R): Indudablemente. En Enfermería, si no hay vocación, pienso que a largo plazo se fracasa. 

 

Considero que el estudiante interesado en estudiar el Grado en Enfermería es aquel que busca una profesión de ayuda y servicio a la sociedad en el ámbito de la salud. Para elegir una profesión, considero que el estudiante necesita tener un ligero conocimiento de la misma y, por supuesto, basarse en ese criterio imprescindible que es la vocación para su ejercicio. Pero, además son necesarios otros valores, tales como la disposición, el sentimiento de ayuda, la empatía -fundamental- la calidez, la sensibilidad y la implicación con los pacientes; pero siempre situaría la vocación en primer lugar, unida a ese conjunto de cualidades que forman parte de la propia naturaleza de la Enfermería y que permitirán dar esos cuidados desde el punto de vista humanitario.

 

Podría afirmarse que todas las personas podrían estudiar dicho grado, pero no todas estarían capacitadas para su desempeño; ya que dicha profesión fomenta, por un lado, el desarrollo de habilidades y competencias para promover la salud, prevenir enfermedades y cuidar de los pacientes y sus familias; y por otro, el aspecto emocional y vocacional que hace que el profesional encuentre sentido a su labor, procurando esos cuidados de calidad para satisfacer las necesidades de los pacientes.

 

(P): Como enfermera, ¿qué aprendizaje saca de la profesión tras la pandemia?

(R): La pandemia ocasionada por el COVID 19, dejó constancia del papel que ejerce la enfermería en la sociedad. Fue una situación muy dura para todas las personas, pero para la profesión enfermera fue, si cabe, en un grado más elevado. Es verdad que la Enfermería demostró una capacidad de adaptación y actuación importante ante las necesidades que requería esa emergencia sanitaria y en ese momento se enfrentó a su cara más dura y negativa como es la muerte, la soledad, el miedo, la sobrecarga de trabajo, el riesgo de infección (…), pero nunca se retiró, siempre estuvo en primera línea. 

 

Gracias a la capacidad de resiliencia, se hizo frente a esas adversidades, se aprendió de ellas, y fortaleció la manera de actuar y mantenerse en el lugar que correspondía, demostrando un desempeño profesional excelente con una nota de sobresaliente.

 

(P): ¿Qué consejo le daría a un alumno preuniversitario que tiene dudas sobre cursar o no estos estudios?

(R): La vocación es imprescindible para tomar el camino correcto. Una profesión es algo que acompaña a las personas durante la mayor parte de su vida. Por eso conviene escoger bien. Además, una persona que quiera estudiar Enfermería tendría que saber si le puede gustar, porque, como comenté anteriormente, si no es así, puede fracasar. 

 

En el caso de tener dudas, aconsejaría al estudiante, antes de tomar la decisión, que se dotara de información sobre las diferentes funciones que engloba la profesión enfermera.

 

Por otra parte, le aconsejaría realizar algún tipo de prácticas en el ámbito de ayuda a los demás, que le sirviera de una la primera toma de contacto con una situación real, que le permita darse cuenta de si de verdad ha escogido el camino correcto o no.

 

En este sentido podría buscar un voluntariado relacionado con la Enfermería, por ejemplo, en países desfavorecidos, -en situaciones difíciles- para que le permita valorar si la elección está bien encaminada, seguramente le ayudará a observar la otra cara de la moneda y valorar, de este modo, la realidad de esta labor. 

 

 

IMG_0517.jpg