Teología dedica sus fiestas a reflexionar sobre la evolución humana con María Martinón-Torres
La Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) celebró sus fiestas en honor de Santo Tomás de Aquino con una Eucaristía, presidida por Mons. Jesús Fernández González, obispo de Astorga, y una conferencia sobre la evolución humana, pronunciada por la directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y autora del libro Homo Imperfectus, María Martinón-Torres.

Acompañada por el obispo de Astorga, Mons. Jesús Fernández González, y por el decano de Teología, Román Ángel Pardo Manrique, la directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), María Martinón-Torres, pronunció la conferencia ‘Homo Imperfectus: La naturaleza humana a la luz de la evolución’, título homónimo de su última obra, en la que responde a cuestiones como ¿por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución?
En su intervención, María Martinón-Torres introdujo la conferencia hablando sobre el concepto ‘evolución humana’, no como algo positivo, sino como “una naturaleza que cambia, que implica sobrevivir y adaptarse a unas condiciones determinadas”.
Tras explicar las características que nos definen respecto a otras especies, Martinón-Torres se refirió a la evolución que experimenta el cerebro “que permite una capacidad de adaptación, tecnológica, material y cultural, que no se encuentra en otras especies”. Igualmente, la directora del CENIEH ha destacado la capacidad cerebral en los humanos de anticipar lo que puede ocurrir y resolver problemas, “por lo que somos capaces de transformar nuestro entorno en función de nuestras necesidades, y no siempre de manera positiva”.
Otra de las características que nos difieren de otras especies, según la investigadora, es la comunicación y la cohesión social. “Somos una especie hipersocial, capaz de relacionarse de manera estrecha, pero liberada de la necesidad de proximidad”, apuntó. “El ser humano tiene hipermemoria afectiva, y a través de la trasmisión de la cultura podemos seguir viviendo a través de los preceptos de personas que ni siquiera hemos conocido en persona”, explicó.
Dentro de este proceso, la experta se ha preguntado cómo se explican las enfermedades, el dolor y las imperfecciones a la luz de la evolución. En este sentido, explicó que para el ser humano es necesario un periodo de tiempo hasta que el cerebro madura, durante la infancia y la adolescencia, que son fases fundamentales para aprender relaciones complejas. “En este periodo aparece el cuidado aloparental que permite el cuidado del menor a personas que no son de su familia” como el colegio, la salud, etc. Tras el periodo reproductivo, la experta se ha referido a la tercera edad, en el que la selección natural ha favorecido la longevidad como un mecanismo de supervivencia para sacar adelante a las personas más jóvenes del entorno. “Es un mecanismo de gran impacto que permite sacar adelante a la especie, y donde por la evolución aparecen enfermedades asociadas a esa longevidad”, concluyó.
María Martinón-Torres
Doctorada europea en Medicina y Cirugía, y especializada en Evolución Humana por la Universidad de Bristol y, en Antropología Forense por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente es la directora del CENIEH y catedrática honoraria del Departamento de Antropología de University College London. Es miembro del equipo investigador de Atapuerca desde 1998 y co-investigadora principal del proyecto Atapuerca desde 2019.
Su investigación se centra en la evolución de los primeros homínidos de Asia y Europa y el estudio de la enfermedad en el pasado. Lidera proyectos de investigación relacionados con la evidencia dental en la República de Georgia y en China y ha publicado un centenar de artículos científicos, incluyendo revistas como Nature, Science, Proceedings of the Natural Academy of Science (PNAS) o Journal of Human Evolution.
Ha impartido un centenar de conferencias en instituciones de todo el mundo como la Academia de Ciencias de Pekín, la Academia de Ciencias de California, el Collège de France, la Universidad de Tel Aviv, los Museos Nacionales de Kenia o el Instituto Cervantes en Japón. En 2019 se convirtió en la primera española en recibir la Medalla Rivers Memorial del Royal Anthropological Institute de Gran Bretaña e Irlanda (RAI), la institución académica más antigua del mundo dedicada a la antropología en su sentido más amplio.
Puede ver el vídeo de la conferencia en este enlace al canal de YouTube de la UPSA.