Grado en Historia (Online)
El grado en Historia analiza los sucesos pasados y cómo estos hechos históricos han influido en la configuración del mundo actual. Este título universitario te ofrece las claves para comprender los grandes acontecimientos de la historia mundial, como las civilizaciones antiguas, la Edad Media, la Edad Moderna y la Historia Contemporánea. *Título pendiente de verificación por el Consejo de Universidades.

- ModalidadOnline
- Créditos240
- Plazas50
- IdiomaEspañol
- Fecha de inicioSeptiembre
DATOS CLAVE DEL GRADO EN HISTORIA (ONLINE)
Trato personalizado
La cercanía docente-estudiante y la amplia oferta de estudios de la UPSA favorecen una formación integral y personalizada
Profesorado cualificado
Docentes e investigadores que compaginan la excelencia académica y la investigación puntera con una dilatada experiencia profesional
Metodología 100% online
Educación a distancia. Clases y pruebas de evaluación virtuales
Plan de estudios del Grado en Historia (online)
Está compuesto por asignaturas de 6 créditos (ECTS). Resumen de Materias y Créditos ECTS: FORMACIÓN BÁSICA: 60 / ASIGNATURAS OPTATIVAS: 42 / ASIGNATURAS OBLIGATORIAS: 132 / TRABAJO DE FIN DE GRADO: 6
Código | Asignatura | ECTS | Carácter |
Primer semestre | |||
104820002 | Prehistoria I. Las primeras etapas de la humanidad | 6 | Obligatoria |
104820001 | Historia medieval I. Siglos V-XII | 6 | Obligatoria |
104811002 | Historia contemporánea I. 1789-1914 | 6 | Básica |
104822001 | Visión cristiana del hombre y de la sociedad | 6 | Obligatoria |
104811001 | Cultura material de la Antigüedad | 6 | Básica |
Segundo semestre | |||
104820003 | Historia antigua I. Oriente Próximo y Egipto | 6 | Obligatoria |
104820004 | Historia moderna I. 1492-1648 | 6 | Obligatoria |
104811003 | Comunicación efectiva | 6 | Básica |
104811005 | Metodología de la investigación histórica | 6 | Básica |
104811004 | Cultura material medieval | 6 | Básica |
Código | Asignatura | ECTS | Carácter |
Primer semestre | |||
104820002 | Prehistoria I. Las primeras etapas de la humanidad | 6 | Obligatoria |
104820001 | Historia medieval I. Siglos V-XII | 6 | Obligatoria |
104811002 | Historia contemporánea I. 1789-1914 | 6 | Básica |
104822001 | Visión cristiana del hombre y de la sociedad | 6 | Obligatoria |
104811001 | Cultura material de la Antigüedad | 6 | Básica |
Código | Asignatura | ECTS | Carácter |
Segundo semestre | |||
104820003 | Historia antigua I. Oriente Próximo y Egipto | 6 | Obligatoria |
104820004 | Historia moderna I. 1492-1648 | 6 | Obligatoria |
104811003 | Comunicación efectiva | 6 | Básica |
104811005 | Metodología de la investigación histórica | 6 | Básica |
104811004 | Cultura material medieval | 6 | Básica |
¿Cómo accedo a la titulación?
- Para comenzar deberás completar el siguiente formulario
- A continuación recibirás un correo electrónico con las instrucciones para el envío de la documentación y formalización de la preinscripción. Deberás aportar la documentación académica relativa a lo cursado hasta el momento, el DNI o pasaporte y el abono de 75€, no reembolsables.
- La adjudicación de la plaza se comunicará por correo electrónico. Para que esta sea definitiva deben abonarse 550€ euros, que se descontarán de la matrícula. Serán reembolsables en caso de no acreditar el acceso a la Universidad. La falta de abono en el plazo establecido implicará la pérdida de la plaza adjudicada.
- La matrícula se formalizará, una vez acreditado el acceso a la Universidad, en el plazo que en cada caso se indique.

¿Cómo son nuestros estudiantes?
Dinámicos, con ganas de aprender, de descubrir, de llevar a la práctica todos los conceptos teóricos. Además, son personas activas, que quieren conocer gente con las mismas inquietudes, futuros compañeros. No sólo quiere compartir su vocación, sino sus aficiones.
Pasos a seguir
Información para el estudiante
Aquí tienes la documentación que te interesa:

En la UPSA, sabemos que tu preparación no solo depende de tus aptitudes. Por ello, te proponemos diferentes alternativas para que te acojas a la ayuda que mejor se adapte a tu situación:
- Ayudas sociales
- Beca Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD)
- Beca Junta de Castilla y León
- Becas de cooperación eclesial
Salidas profesionales del Grado en Historia (Online)
Con el Grado Online en Historia (Online) de la UPSA podrás llegar a trabajar en cargos como:
Profesor en centros educativos y realización de proyectos de investigación histórica, ya sea en instituciones académicas o en centros de investigación.
Museos, archivos y centros de patrimonio, donde puedes encargarte de la conservación, curaduría o educación.
Guía turístico especializado en historia, ayudando a los visitantes a comprender el contexto histórico de los lugares que visitan.
Publicar libros, artículos o blogs sobre temas históricos.
Nuestra metodología acompañada del mejor profesorado
Nuestra metodología online parte de la experiencia como punto de aprendizaje. Para ello, disfrutarás de Moodle, una plataforma en la que podrás acceder a todos los recursos necesarios para que tu formación sea completa y específica.
Más información del Grado en Historia (Online)
Conoce la información más importante sobre el Grado en Historia (Online)
Trabajamos para ofrecerte una enseñanza de calidad

Cuando hablamos de enseñanza, nos referimos a tu futuro. Por ello, desde la UPSA, trabajamos con dedicación para asegurarte una formación de calidad, ofreciéndote el aprendizaje que tu carrera necesita. Para nosotros, tu futuro es tan importante como para ti.
- Accede a los principales datos y resultados de la titulación
- Conoce la empleabilidad y la satisfacción de nuestros titulados
- Consulta más información sobre la calidad de la titulación
- Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje del Grado en Historia (Online)
C01. Analizar e interpretar textos históricos de diversas épocas o tradiciones.
C02. Argumentar a favor de los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades de hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y de accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
C03. Justificar los valores éticos y los principios morales que deben guiar a los profesionales en el ejercicio responsable de su actividad.
C04. Capacidad de análisis y síntesis.
C05. Capacidad de reflexión.
C06. Sistematizar críticamente desde la perspectiva ética la relación entre los seres humanos y su medioambiente, así como las formas de poder político que se ejercen sobre la vida de los individuos y las poblaciones.
C07. Compromiso ético.
C08. Comprender la importancia de la dignidad de la persona y de ser respetuoso con los valores constitucionales y los derechos humanos fundamentales.
C09. Identificar los elementos principales en el análisis histórico a través de sistemas formales.
C10. Discernir los elementos fundamentales de la realidad histórico-política analizando críticamente su racionalidad.
C11. Valorar la importancia de la ciencia para la historia, la cultura y la sociedad.
C12. Precisar con rigor los aspectos principales que resultan del análisis historiográfico de la realidad.
C13. Investigar la naturaleza y uso del conocimiento científico y tecnológico, sus métodos y modelos teóricos.
C14. Interpretar sistemáticamente las distintas teorías sobre la historia.
C15. Dilucidar un concepto de religión e interpretar críticamente las distintas manifestaciones históricas del fenómeno religioso.
CC01. Conocer, entender e interpretar los procesos históricos y sociales en su complejidad.
CC02. Conocer el ámbito general de los estudios lingüísticos y utilizar de manera adecuada la lengua española en su dimensión oral y escrita.
CC03. Conocer y comprender los elementos básicos del fenómeno religioso, especialmente del cristianismo, y su incidencia en la vida social, política y cultural.
CC04. Conocer y comprender sistemáticamente los marcos teóricos y conceptuales de las distintas etapas de la historia.
CC05. Comprender la estructura o formas del pensamiento lógico (principios, proposiciones, conceptos, razonamientos,
argumentación, etcétera.) para determinar las reglas válidas de la razón y definir los criterios de verdad.
CC06. Conocer las distintas interpretaciones historiográficas. TIPO: Conocimientos o contenidos
CC07. Describir la estructura de la sociedad humana y sus diferentes dimensiones: identidad personal, conciencia, mundanidad, corporalidad, historicidad, sociabilidad, responsabilidad moral, religiosidad, etcétera.
CC08. Conocer y comprender los principales argumentos sobre el origen del ser humano.
CC09. Comprender la naturaleza social del ser humano y su protagonismo en la construcción de la civilización en sus diferentes manifestaciones históricas.
CC10. Formular los elementos principales del debate sobre el futuro de la sociedad humana mediante un análisis crítico de las principales corrientes historiográficas actuales.
CC11. Comprender en una perspectiva histórica y sistemática los conceptos y problemas centrales de la ética tanto en el aspecto de fundamentación como en el de su aplicación a distintos ámbitos.
CC12. Conocer el planteamiento de la Doctrina Social de la Iglesia en su evolución histórica atendiendo a las diferentes realidades sociales, desde la inmigración a la globalización, estilos de producción y de estructuración social; capitalismo, liberalismo, marxismo, etcétera; enfocando estas doctrinas desde el respecto a la igualdad independientemente de sus condiciones sociales, culturales, económicas y religiosas.
CC13. Poseer una visión del ser humano según los principios y valores del humanismo cristiano.
CC14. Conocer y comprender los elementos básicos del fenómeno religioso y sus diversas manifestaciones históricas con especial atención al cristianismo y a su pensamiento antropológico y social.
CC15. Conocer y comprender las principales manifestaciones culturales materiales de la historia de la humanidad.
CC16. Conocer y comprender los principales referentes geográficos de la humanidad.
HD01. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
HD02. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
HD03. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
HD04. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
HD05. Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
HD06. Utilizar correctamente las fuentes e instrumentos básicos de información, las bibliotecas, catálogos bibliográficos, referencias electrónicas, así como los otros recursos de las tecnologías de la información y de las nuevas herramientas digitales.
OPTMENC-1-C01. Capacidad para conocer, comprender y sintetizar las distintas etapas de la historia de América en todas sus vertientes (política, económica, social, cultural, etcétera). TIPO: Competencias
OPTMENC-1-C02. Capacidad de conocer e interpretar las distintas teorías sobre la evolución histórica de América. TIPO: Competencias
OPTMENC-1-C03. Capacidad de elaborar nuevos contenidos historiográficos sobre la historia de América. TIPO: Competencias
OPTMENC-2-C01. Capacidad para aplicar las nuevas tecnologías de la información y sus herramientas en el tratamiento de las cuestiones propias de las humanidades de manera interdisciplinar.
OPTMENC-2-C02. Capacidad para transferir los conocimientos de las humanidades en la implementación de los nuevos objetos y formatos digitales evaluando su significado cultural, especialmente de los efectos de internet.
OPTMENC-2-C03. Capacidad para difundir de manera innovadora, a través de la web, la producción propia de las humanidades.
OPTMENC-3-C04. Analizar e interpretar textos filosóficos de diversas épocas o tradiciones.
OPTMENC-3-C05. Conceptualizar críticamente la complejidad de lo real y determinar el quehacer general y especializado de la metafísica a partir de sus preguntas fundamentales y de sus diferentes concepciones.
OPTMENC-3-CC01. Conocer y comprender sistemáticamente los marcos teóricos y conceptuales de las perspectivas filosóficas desarrolladas en las distintas etapas y tradiciones de la historia de la filosofía, así como en las corrientes actuales.
OPTMENC-3-CC02. Revisar los problemas centrales de la teoría del conocimiento y analizar sistemáticamente las distintas concepciones gnoseológicas desde una óptica histórica y filosófica.
OPTMENC-3-CC03. Desarrollar hábitos de pensamiento riguroso y reflexión crítica teniendo en cuenta las distintas concepciones y áreas filosóficas, así como los conocimientos históricos y lingüísticos.